Habrá Talleres de Lenguas indígenas, Círculo de la Palabra (espacio de reflexión), entre otros. Desde las acciones lideradas por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Corporación Cultural Cabildo en alianza con el Parque Cultural del Caribe.
El objetivo central de esta jornada nace de la búsqueda de la salvaguarda, reivindicación y fortalecimiento de las lenguas nativas de Colombia, como parte del patrimonio lingüístico de la nación (Ley 1381-2010). A través de estas actividades, se busca tejer experiencias entre las comunidades indígenas participantes y el público asistente, generando identidad y reconocimiento de estos grupos étnicos, en la región Caribe.
La jornada ha sido propuesta para iniciar con un rito al amanecer liderado por la comunidad wayuu, a partir del toque de la Kasha, su tambor tradicional. El objetivo será desarrollar un ritual de protección del Territorio, a través de la Outsu, figura representativa de la sabiduría femenina, en compañía de los pueblos indígenas del Caribe, invitados al evento. Este ritual se llevará a cabo en la Avenida del Río, a las 6 de la mañana.
De 9 am a 12 M, los visitantes al Museo del Caribe, podrán tener encuentros experienciales con las ocho comunidades invitadas. Intercambiarán sabiduría ancestral en sus lenguas nativas.
A las 3 de la tarde, la cita será en la Sala Múltiple del Parque Cultural del Caribe. Allí se desarrollará el Círculo de la Palabra, un espacio de reflexión, frente a la defensa del territorio y salvaguarda de los resguardos indígenas en sus pueblos.
Para finalizar la jornada, se desarrollarán dos momentos en la Plaza Mario Santo Domingo. A las 5 pm se llevará a cabo una actividad en torno a los juegos tradicionales wayuu. Para concluir, a las 6 pm, una muestra del ritual de la Yonna, danza Wayuu.
De acuerdo al Ministerio de Cultura, en Colombia existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas. Entre ellas, se encuentran 65 lenguas indígenas, o indoamericanas, dos lenguas criollas habladas por afrodescendientes: el creole de base léxica inglesa hablado en San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la lengua Palenquera de base léxica española, hablada en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, donde residen colonias de palenqueros. De igual manera, en Colombia, también se encuentra, la lengua Rromaní hablada por el pueblo Rrom o Gitano presente en diferentes departamentos del país. Muchas de estas lenguas están en riesgo y las próximas generaciones no las conocerá.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en el marco del decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, el cual se llevó a cabo desde 1995 hasta 2004. El 9 de agosto simboliza el día en que el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de las Naciones Unidas, celebró su primera reunión en 1992.
El Museo del Caribe como parte de su propuesta museográfica a través de Sala de la Gente, narra la historia de las sociedades del Caribe colombiano, con una mirada a los procesos de poblamiento, mestizaje y diálogo entre culturas. Esta sala nos habla del legado y la herencia de las gentes que han sembrado sus raíces en este territorio, facilitando la comprensión de los procesos históricos que lo han configurado.
Desde allí, nueve Ventanas de Identidad proyectan igual número de piezas audiovisuales en la que se destacan los pueblos que en aun viven en el Caribe. Entre ellos se pueden encontrar los Wayuu, Arwakos, Kogui, Wiwa, Kankuamo, Mokaná, Ette Enaka, Yukpa, Embera Katío, Tule, Zenú, Raizal y Palenquero.
{fcomment}