Desde 1974 el Consejo Internacional de enfermería tomó la decisión de celebrar cada 12 de mayo el día mundial de la enfermera o enfermero. Una labor que, después de más de dos años de pandemiala cual les quitó la vida a miles de personas en Colombia, continúa tomando fuerza y es reconocida por la sociedad como una de las labores que más batallas libró desde la llegada de la covid-19 al país.
El mes de mayo es considerado el mes de las madres y que mejor manera de homenajear este amoroso papel con uno de los vínculos afectivos más importantes entre una madre y un hijo “la lactancia materna”, el primer y más importante contacto que se tiene luego del parto.
La agenda de más de 130 eventos llegó a 92 barrios de la ciudad, llegando a un público de más de 3.000.000 de espectadores, gracias a la inversión de $5.900 millones del Distrito, a través del Portafolio de Estímulos del Carnaval.
Se registró casi 100 % de ocupación hotelera para los días viernes y sábado de Carnaval. La ciudad acogió a más de 490.000 visitantes entre nacionales e internacionales, incluyendo destinos como Alemania, Canadá, Eslovenia, Japón, Noruega y Suecia.
Quien se cuidó fue quien lo gozó: en los 5 días de eventos culturales se aplicaron más de 2.500 dosis de vacunas contra el COVID-19 en los puntos habilitados por el Distrito.
Tras la decisión del Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud sobre la liquidación de la EPS Medimás, el 32.3% de los 1.5 millones de afiliados que tenía fueron asignados a NUEVA EPS, convirtiéndola en la EPS que más población recibió en este proceso. Las 481.736 personas están ubicadas en 14 departamentos del país, siendo Norte de Santander (95.226), Huila (65.729), Tolima (60.426), Risaralda (52.626), Caldas (41.444) y Boyacá (35.866) aquellos donde más personas se recibieron, la población restante está distribuida |en otros nueve departamentos.
Menores de toda la región Caribe, así como población migrante, reciben atención en este lugar operado por MiRed.
El 83% de los niños de Barranquilla tienen un peso adecuado según su talla.
Habitantes tienen acceso a servicios y programas como primera infancia, educación, salud, vías, parques y espacio público, entre otros.
Con los diferentes factores externos que se viven en la actualidad, junto con las preocupaciones y cambios que se han generado tras dos años de la pandemia por COVID-19, millones de colombianos se han visto obligados a realizar un cambio en su día a día, desencadenando un incremento en los dolores de cabeza y migrañas, limitando sus actividades diarias. Y es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la sexta enfermedad que genera más incapacidades a nivel mundial.
Más de 40 parques, entre ellos, Las Nieves, Boyacá, Salcedo, Bellarena, Domingo Marino, así como canalizaciones de arroyos, vías, hospitales y colegios, son las obras que simbolizan la transformación de esta localidad.
Con un balance positivo terminó el segundo día de la jornada de atención dirigida a la población migrante, en el Coliseo del Buen Vivir, liderada por la Alcaldía Distrital, a través de la Secretaría de Salud.
Soledad fue el único ente territorial del Atlántico que cumplió con las coberturas de vacunación del Programa Ampliado de inmunizaciones, PAI, de enero a diciembre de 2021, y con la priorización nacional que es la protección de los niños, evitando la generación de Enfermedades Prevenibles por Vacuna, EPV; conservando y manteniendo para el municipio, departamento y país la certificación de erradicación, eliminación y control de afecciones evitables.