
'Enyucate' le da sabor a la ruta 23 del Atlántico
Autoridades departamentales y municipales anunciaron en rueda de prensa la celebración del V Festival Enyúcate, que tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el corregimiento de Caracolí, Malambo. Este evento, que destaca a la yuca como símbolo de identidad rural, desarrollo productivo y patrimonio culinario del Atlántico, forma parte de la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico y busca promover la cultura, el turismo y la gastronomía local.
El festival, liderado por la Fundación César Miranda Pérez a través de su programa social Bocados de Tradición, cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación y la colaboración de la Alcaldía de Malambo. La Plaza Santander Zarache será el escenario principal desde las 8:00 a.m., donde más de 35 emprendimientos gastronómicos de Caracolí ofrecerán una variedad de sabores tradicionales e innovadores, esperando atraer a más de 4,500 visitantes.
Entre las delicias que se podrán degustar están el bollo de yuca, enyucado con arequipe y suero picante, cheesecake de yuca, salpicón de pescado ahumado en leche de coco con arroz de hoja de yuca, hayacas, mojito, chicha y mermelada de yuca. También habrá platos que resaltan la gastronomía atlanticense, como bollos, caribañolas, casabes, asados de cerdo y pollo con yuca, mojarra frita y butifarras con bollo de yuca. La creatividad culinaria se reflejará en propuestas como crepes de yuca rellenos de carne mechada en reducción de vino tinto y emparedados de pan de yuca con butifarra en forma de jamón artesanal.
El festival también destacará alrededor de 30 productos derivados de la yuca, conocida como el ‘oro blanco’ de Caracolí. Entre las innovaciones, se encuentran la salsa pesto elaborada con hoja de yuca, que se usará en arroz al pesto; el mote de yuca con pato ahumado, considerado la gran sorpresa del evento; y los ‘indios’ envueltos en hoja de yuca, entre otras delicias. La directora del festival, Dominga Miranda Jaraba, resaltó que este evento es fruto de años de esfuerzo colectivo liderado por mujeres rurales y agricultores del corregimiento, que han preparado con dedicación nuevas formas de presentar la yuca, llevando su sabor a otro nivel.
“Gracias al trabajo conjunto entre la administración departamental y la municipal, Caracolí se está consolidando como un destino turístico, cultural, gastronómico y rural. Las matronas de nuestro corregimiento han puesto alma y tradición en cada receta, para ofrecer una experiencia inolvidable a los visitantes”, afirmó Miranda. Además, en esta edición 2025, se rendirá homenaje a Isabel Padilla de la Hoz, reconocida por su dedicación en la conservación de la cocina tradicional de Caracolí, con más de 30 años de trayectoria como guardiana de los saberes culinarios del territorio.
El 21 de junio, como antesala al festival, se realizará una ruta pedagógica en la finca Malambito, que permitirá a los asistentes conocer el proceso agrícola del cultivo de la yuca, desde su siembra hasta su transformación en diversos productos. La actividad incluirá conversatorios, muestras folclóricas y degustaciones de platos típicos, resaltando el valor cultural y ancestral de este tubérculo en el corazón del Atlántico.
El segundo día del festival, abierto desde las 9:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., será una celebración de sabores, tradiciones y conocimientos. Se ofrecerán talleres de cocina, presentaciones folclóricas y musicales, con la participación de grupos como el de millo, la cantaora infantil Melany Martínez, Ashley Arenas Flores, conocida como la mini Celia Cruz de Malambo, Olivia Gómez y el joven promesa del vallenato, Andrés Zambrano.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó el compromiso del departamento con la preservación y promoción de las expresiones culturales. “La cultura es motor de desarrollo en nuestro territorio. La gastronomía, la música y la identidad atlanticense son parte esencial de nuestro plan de sostenibilidad social, y a través de la Ruta 23 buscamos fortalecer las tradiciones vivas de cada municipio, promoviendo el turismo cultural como una oportunidad para todos”, afirmó.
Por su parte, Diana Martínez, asesora de la Secretaría de Desarrollo Económico, resaltó cómo eventos como Enyúcate dinamizan la economía rural y fomentan el talento local. “Estos festivales fortalecen la identidad cultural y ofrecen oportunidades para los emprendedores, promoviendo la gastronomía y el turismo comunitario. La colaboración institucional es clave para el desarrollo integral de los municipios”, expresó.
El coordinador de Cultura de Malambo, Alberto Peralta, agradeció el apoyo de la Gobernación y los medios de comunicación, quienes contribuyen a visibilizar las tradiciones culturales. “Malambo tiene mucho que mostrar al país. La yuca no solo es un producto emblemático, sino también una herramienta para impulsar el desarrollo económico local y fortalecer las raíces culturales de nuestras comunidades rurales”, concluyó.